martes, 26 de mayo de 2009

2ª Jornada del seminario Internacional

En la clase de hoy hemos asistido a un seminario internacional, que se ha subdividido en dos jornadas en las cuales los temas a tratar han sido: - La comunidad de aprendizaje y - Una escuela para todos. En esta segunda jornada se han debatido temas como la diversidad, la globalización... Pero con respecto a los temas dados en la asignatura el que más se ha enfocado en ellos y el considerado más importante es el último nombrado, la globalización.




La primera charla ha sido realizada por Leonarda, una alumna erasmus perteneciente a la Universidad de Foggia; la charla ha sido en Italiano y debido a la escasa relación que tenemos con dicho idioma puedo decir que lo que hemos considerado esencial de esta jornada ha sido lo siguiente.



Comunidad de aprendizaje: Grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno. Comunidad de aprendizaje significa valorar el potencial cognitivo de interacciones sociales; tiene muy en cuenta la participación y la organización/estructura.



Además la comunidad de práctiva beceficia a nivel: individual, de empresa y de grupo.





El proyecto de comunidades de aprendizaje se basa en principios como los
siguientes:


• Éxito escolar para todo el alumnado: el objetivo es que ningún niño o niña se
quede atrás. Los aprendizajes se aceleran para todo el mundo, sin ningún tipo
de discriminación.


• Solidaridad: aprender más matemáticas, inglés y lengua no significa dejar de
lado el aprendizaje de valores como la solidaridad o el respeto, al contrario. En
las comunidades de aprendizaje el aprendizaje se da de forma solidaria.


• Altas expectativas: en las comunidades de aprendizaje se parte de que todos
los niños y niñas tienen capacidades para aprender. Los objetivos, por lo tanto,
no son los mínimos, sino los máximos.


• Participación de la comunidad: la escuela abre todos sus espacios, incluida el
aula. Si queremos lograr el colegio ideal que todos y todas hemos soñado, la
implicación de las familias es imprescindible, por ejemplo, en las comisiones
mixtas de trabajo. También dentro del aula, donde diferentes personas adultas
entre ellas familiares, voluntariado, y otros profesionales ayudan a que los niños
y niñas aprendan más.







Valorando esta información, y teniendo en cuenta que la comunidad de aprendizaje sería el punto clave para optimizar el sistema educativo; lanzamos las siguiente preguntas. ¿Por qué, si las comunidades de aprendizaje optimizarían tanto la escuela; son tan difíciles de poner en marcha? ¿Es que, en realidad sus planes de actuación parecen fáciles pero no lo son tanto a la hora de la verdad?





Referente a la segunda jornada, del seminario internacional de organización; el tema general que se ha tratado ha sido "Una escuela para todos". Esta jornada ha sido realizada por dos compañeras de pedagogía. El tema se ha subdividido en los siguientes apartados:



-Diversidad (fundamentos de la pedagogía en la diversidad)

-Globalización (educación para la globalización)

-Interculturalidad (educación interculturalizada)



Como ya hemos explicado más arriba el punto más importante de esta jornada ha sido la globalización en la escuela.





Podemos definir globalización como el resultado de la extensión y profundización de los múltiples vínculos e interconexiones que tienen en común las diferentes organizaciones pertenecientes al sistema educativo (o deliberando, podemos decir los diferentes sistemas educativos) , podemos decir que la globalización es el punto óptimo al que puede llegar un sistema educativo. Pero también hay que decir que es un termino muy ambigüo ya que no se tiene clara su definición general y mucho menos en el ámbito de la educación.

Por lo tanto, nuestra pregunta va enfocada hacia este último tema tratado: ¿Si la globalización, sería el punto máximo alcanzado en el sistema educativo; por qué en ningunas escuelas está llevado a cabo? ¿O es que como siempre nos encontramos con una demagogia educativa?



miércoles, 13 de mayo de 2009

Seminario Internacional de Organización... nuestra comunicación


APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA




El aprendizaje a lo largo de la vida tiene tres vertientes muy marcadas, dependiendo del contexto en el que se dé: en el ámbito formal, informal o no formal.



En los últimos 150 años, la importancia de la educación formal y formalizada ha aumentado constantemente de modo que la escolarización obligatoria y la obtención de grados escolares pertenecen hoy día a las evidencias no cuestionadas de un curriculum vitae moderno. Junto a este incremente continuo de la educación formal se ha desplazado el aprendizaje realizado dentro de los ambientes “naturales” a instituciones especializadas precisamente para ese fin. Sucesivamente, estas instituciones educativas han llegado a una tal sistematización, formalización y generalización que actualmente afectan y estructuran de modo decisivo tanto la vida infantil y juvenil como la vida adulta.
La educación permanente no está ajena a esta universalización educativa, al contrario: ella hace duradero el aprendizaje también en la edad adulta y posibilita el contacto tardano con un buen muchas veces desatendido en la juventud, por las razones que sean. Mientras que en el siglo diecinueve y al comienza del siglo veinte la educación de adultos formaba parte de los variados medios privados y enfocaba sus ofertas a partir de pretensiones y perspectivas particulares, esta realizando hoy día unas tareas que la son asignadas no sólo por la existencia de un sistema escolar selectivo y totalizante sino también por razones de bienestar social y de exigencias provenientes del mercado de trabajo.


El origen de la educación permanente como un fenómeno de masas moderna estaba relacionado históricamente con la transición de sociedades feudales a sociedad modernas. En algunos países europeos, esto ocurre al final de siglo XIX. En cuanto al contenido dominaban tres áreas primordiales; primero en el aprendizaje de las técnicas culturales elementales, segundo la adquisición de competencias profesionales y tercero la popularización de conocimientos científicos y culturales. La responsabilidad institucional para estas tres funciones de la educación popular recaía básicamente sobre dos instituciones, las asociaciones privadas y la escuela publica- estatal.
Al lado de los cursos de formación elemental y profesional había un gran espectro de actividades esportivas, sociales y recreativas, cajas de socorro mutuo, cooperativas, oficinas de trabajo, atención medica, etc. Dentro de esta estructura polifuncional la educación elemental y profesional tenía un lugar importante, pero no dominante. El peso institucional y la concentración cuantitativa de las entidades privadas aumentaban len la medida en que éstas eran sostenidas por grupos sociales y políticos influyentes como la iglesia, el movimiento obrero, la burguesía liberal y regionalismo. La escuela publica, por contrario, era percibida por los diferentes gobiernos como un ámbito de poder estatal. Se dirigía a una población sujeto a la enseñanza obligatoria y tenia que cumplir sus tareas de manera normativa e inclusiva. La imposición sucesiva de la escuela publica- estatal como institución generalizada para la escolarización iba acompañada de una paulatina reglamentación, formalización y homogenización.
La radicalidad y la velocidad con las que la enseñanza pública se extendía y ponía en marcha cambios funcionales dentro de la relación asociación- escuela variaban considerablemente en los diferentes estados europeos. La dominancia de la educación compensatoria por una parte y la “liberación temprana” de las instituciones educativas populares de tareas alfabetizadoras por otra parte marcan una diferencia decisiva entre la historia de la educación popular alemana- francesa y española.


Entre los programas dedicados al aprendizaje a lo largo de la vida, encontramos los siguientes:


1. Programa Comenius. El Programa Comenius tiene por objeto reforzar la dimensión europea en el campo de la educación infantil, primaria y secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos.


2. Programa Erasmus. El programa Erasmus tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, incluidos los estudios de doctorado, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación.


3. Programa Leonardo Da Vinci. Se trata de un programa que contribuye a la promoción de una "Europa del conocimiento" mediante la consolidación de un espacio europeo de cooperación en materia de educación y formación profesional. Tiene los siguientes objetivos:



  • La mejora de las aptitudes y competencias individuales, especialmente de los jóvenes, en la formación profesional inicial a todos los niveles.


  • La mejora de la calidad y el acceso a la formación profesional continua, así como facilitar la adquisición de competencias a lo largo de la vida.


  • La promoción y el reforzamiento de la contribución de la formación profesional al proceso de innovación, a fin de mejorar la competitividad y el espíritu empresarial, con vistas a las posibilidades de nuevos empleo.

4. Programa Grundtvig. Atiende a las necesidades enseñanza y aprendizaje de los participantes en todas las formas de educación de personas adultas, así como de las instituciones organizaciones que imparten o facilitan esa educación. Sus actividades están encaminadas a responder al reto educativo del envejecimiento de la población en Europa y a ayudar a que los adultos adquieran medios para mejorar sus conocimientos y competencias.


Como conclusión, podemos decir que la atención al aprendizaje a lo largo de la vida es sumamente importante. Tiene que ser tratado desde todos los ámbitos posibles para conseguir mejorar la sociedad en la que vivimos.

Todos los aspectos que queremos destacar sobre el aprendizaje a lo largo de la vida, se resume en el siguiente video.







martes, 5 de mayo de 2009

Durante 5/5/09

Durante la clase de hoy hemos estado haciendo la corrección de la última tarea subida "Hoy empieza todo"; Lola ha estado explicando los puntos más importantes que debían aparecer en la tarea, y ha estado repartiendo entre todos los miembros de la clase los puntos importantes; para que cada grupo explicara uno:

-4 palabras claves de la micropolítica:

1.- Diversidad de ideología

2.- Conflicto y poder

3.- Diversidad de intereses

4.- Modos de control (este apartado ha sido el que nos ha correspondido a nuestro grupo).


-Relación micropolítica-macropolítica.


-Minipreguntas de la ficha técnica de la película "Hoy empieza todo".



MODOS DE CONTROL. Reglas del juego.


Con respecto a los modos de control / reglas del juego; podemos decir que los modos de control son una serie de normas que se crean entre todos los miembros del centro educativo; estos no pueden llevar una plantilla neutra y rígida a seguir. Ya que para cada tipo de persona, circunstancia, lugar... hay que llevar a cabo un tipo de procedimiento u otro.


Por ejemplo podemos observar distintos tipos de modos de control en la película; ya que el profesor no actúa de igual manera cuando imparte una clase a sus alumnos por ejemplo que cuando tiene que enfrentarse improvisadamente a la situación en la cual la madre de Leticia les abandona tanto como a ella como a su hermano (bebé) en el centro; y tiene que ser el profesor el que los acompañe a su casa; se preocupe por su bienestar...


Es así, debemos de tener en cuenta que todos formamos parte de los modos de control; todos aportamos un "granito de arena"; son procedimientos que se van amoldando, mejorando conforme van ocurriendo otros sucesos.


miércoles, 22 de abril de 2009

Frases de la película Ser y Tener



Hemos terminado de ver en clase la película francesa Ser y tener, y anotamos las frases más interesantes que han surgido:


"¿Está bien pegar a los niños pequeños? No porque ellos no tienen la culpa de tu enfado"
(El profesor habla con uno de los alumnos)

"Las palabras hacen más daño que cuando se ataca físicamente"
(El profesor intenta que el alumno sea consciente para que no tenga ese comportamiento con su compañero)

"Sentaos"
(Los alumnos permanecen educadamente de pie hasta que el profesor indica que se sienten)
"Me ha empujado, me tiró al suelo"
(El profesor hace que el alumno que le ha golpeado le pida disculpas)

"Mueve tus dedos y hazle girar"
(Aprendizaje del uso del compás)

"Dos por seis bofetadas ¿cuánto es?"
(Aparece una madre ayudando a su hijo con las matemáticas, y cuando éste se equivoca es muy severa con él)

"La enfermedad es parte de la vida"
(Llorando, uno de los alumnos habla con su profesor porque se preocupa por la operación de laringe que le van a realizar a un familiar)


Estamos de acuerdo con nuestros compañeros: " Si quieres conocer a una persona no le preguntes lo que piensa sino lo que ama", el maestro hace su trabajo tan bien por el entusiasmo que pone al hacerlo, para él enseñar no es solo un trabajo, es una vocación.












martes, 14 de abril de 2009

Durante.... Etre et Avoir (Ser y Estar)







Dirección: Nicolas Philibert.

País: Francia.Año: 2002.
Duración: 104 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.


Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.
Música: Phillippe Hersant

Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.
Montaje: Nicolas Philibert.
Estreno en España: 2 Enero 2004.





SINOPSIS


Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pe-queña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mi-rada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reuni-dos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tu-toría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chi-cos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escu-chando sus problemas.

Existen todavía, diseminadas por toda Francia, escuelas de una única clase, en la que todos los niños de un mismo pueblo, desde el parbulario hasta las clases elmentales, se concentran en torno a un mismo maestro o maestra.Fluctuantes entre repliegue y apertura al mundo, los integrantes de estos grupos heteroclitos comparten la misma vida, para bien y para mal.En una de esta escuelas, sita en alguna parte del corazón de Auvergne, se rodó esta película.

martes, 24 de marzo de 2009

Durante.... "Hoy empieza todo"


FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA




Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle
(señora Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).




SINOPSIS ARGUMENTAL


Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.


PUNTOS DE INTERÉS


  1. La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.
    Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).

  2. La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique
    Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca
    retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas (el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos (excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.

  3. Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y,especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.

  4. Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
  5. El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del
    entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.

  6. Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.

Una vez realizada la sinopsis, sólo nos queda verla y disfrutar de ella. Vamos a adjuntaros un corto sobre la película en cuestión a modo de resumen en versión original (francés)



miércoles, 18 de marzo de 2009

El Tiempo

El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico.

Jornada Escolar:

El régimen ordinario de clases lectivas comenzará el día 15 de septiembre de 2008 en educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y educación especial. La finalización del régimen ordinario de clases no será anterior al día 22 de junio de 2009.


Actualmente conocemos dos modelos de jornada escolar:

Jornada escolar partida: La jornada partida (25 horas) incluye horas lectivas por la mañana y por la tarde; en muchos centros públicos, la jornada es de 9.30 a 12.30 y por la tarde hasta las 16.30, salvo septiembre y junio, meses en que sólo hay clases matutinas.

Jornada escolar continua: La jornada continua, implantada sólo en algunas comunidades Autónomas, concentra todas las clases por la mañana, en horario de 9 a 14.

Sin embargo, sabemos que la Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía ha presentado un borrador de la nueva organización del tiempo dentro del espacio escolar Andaluz, así quedaría regulado tanto el calendario como las jornadas escolare de nuestra Comunidad Autónoma. Dentro de este borrador podemos leer lo siguiente:

"Jornada escolar en eduación infantil, educación primaria y educación especial"

Durante estas etapas, el horaio lectivo de los alumnos constará de veintico horas semanales, incluyendo las dos horas y medias de recreo, distribuídas de forma gradual en toda unasemana. Además, en los centros que cuente con aula matinal, el tiempotranscurrido entre las siete y media y las nueve de la mañana no presentarán ua actividad reglada.

Los alumnos acudirán a los centos de lunes a viernes, encuadrados todos en alguno de los modelo que sepresentan:

a. Jornada lectiva semanal exclusivamente de mañana.

b. Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y dos de tarde.

c. Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y cuatro de
tarde.

Con respecto a la relación de la jornada escolar en otros países:


1. La jornada escolar de más de 8 horas de duración que presentan muchos colegios (generalmente los llamados bilingües), prácticamente no existe en el resto del mundo, y menos si se toman los primeros años de escolaridad (5/6 años a 8/9 años) donde directamente no se presenta.

2. La duplicación de la duración de la jornada escolar que se produjo en la mitad de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que aspira a generalizarse, o que se ha tomado como objetivo a cumplir en la Provincia de Buenos Aires, e incluso en el resto de la Argentina, no parecen ser, en función de los datos obtenidos, la solución a ninguno de los problemas educativos. Si esto soluciona otros problemas sociales habría que plantearlo en esos términos y no con el afán de dar “más educación”. Esta duplicación significará un aumento del orden del 35% de los presupuestos educativos en algo que puede verse que tiene una escasísima correlación con la mejora educativa.

3. La jornada escolar de más de 4 horas para chicos menores de
5/6 años tampoco existe en el mundo. Hay instituciones de Nivel
Inicial que tienen salas de 5 años con 8 horas de duración, e incluso salas de 4 con esa jornada. Sería útil que se replantearan este tema a la luz de los datos que aquí se aportan.

4. Si aceptamos como hipótesis que las cosas que funcionan en otros países pueden producir los mismos resultados en el nuestro con las adaptaciones respectivas, habría que plantearse la posibilidad de abandonar la idea de una jornada escolar única, e ir a un esquema de aumento progresivo en función de la edad:

Unas 3 horas y media en el nivel Inicial

Unas 4 horas y media para primero y segundo ciclos de la EGB (o hasta 7º grado de primaria en aquellas jurisdicciones donde se mantiene el viejo esquema)

Unas 6 horas para el 3er ciclo de EGB (o ciclo básico de la
secundaria, nuevamente en el viejo esquema)

Unas 7 horas y media para el Polimodal (o el ciclo superior
de la enseñanza media).


5. También parece ser útil elevar el número de días de clase reales (los días de capacitación docente no son días de clase aunque se los quiera hacer ver como tales) a 195, en vez de los 180 “teóricos” que tenemos actualmente en la mayoría de las jurisdicciones del país.



6. Si bien no fue objeto directo de esta investigación, ya que se han realizado varias al respecto, nuevamente se confirma que el porcentaje del PBI que se destine a la inversión en educación guarda una bajísima correlación con los resultados educativos.

Por lo tanto:

La sola elevación del presupuesto educativo, que mientras se realizaba esta investigación el Poder Ejecutivo impulsaba para sancionar como ley, no garantiza en absoluto que se mejore la calidad educativa.

El mencionado proyecto de ley debería ir acompañado por el “cómo” se gastará ese aumento, y a la vez, intentar evitar que la forma de gastarlo sea duplicando la jornada escolar, como en varias oportunidades ha manifestado nuestro ministro de Educación.

La Argentina aspira a llevar su inversión en educación al 6% del PBI y es al menos para hacer notar que de los países situados en los 10 mejores lugares en las evaluaciones PISA 2003 ordenados por sus resultados en matemáticas, solo 2 superan el 6% del PBI para inversión educativa, y el promedio de inversión de esos mismos
países es del 4,6% del PBI.

jueves, 12 de marzo de 2009

Funciones del Claustro de Profesores


El Claustro de Profesores, presidido por el Director, está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el Centro. El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del Centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todas las alumnas y alumnos.

* Funciones y competencias del Claustro de Profesores:



- Impartir la docencia directa a los alumnos y alumnas.
- Elevar propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y la Programación General Anual.
- Establecer criterios para elaborar los Proyectos curriculares, aprobarlos y evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.
- Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual así como la memoria final de curso.
- Aprobar los criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.
- Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
- Coordinar las orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.
promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
- Elaborar el plan de formación del profesorado del Centro, según la propuesta de la Comisión de coordinación Pedagógica.
- Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.
- Analizar y valorar trimestralmente la marcha general del Centro y la situación económica.
- Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro, según el resultado de las evaluaciones.

martes, 3 de marzo de 2009

Durante... 3/03/09


El durante de hoy son las funciones del Consejo Escolar. Estas funciones, según el art.21 del Real Decreto 83/1996 de 26 de enero de 1996, son.




  1. Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.
  2. Elegir al director del instituto
  3. Proponer la revocación del nombramiento del director, en los términos establecidos en el artículo 19.3.c
  4. Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.
  5. Aprobar el reglamento de régimen interior
  6. Resolver los conflictos e imponer las correcciones, con finalidad pedagógica, que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro, de acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes de los alumnos.
  7. Aprobar el proyecto de presupuesto del instituto y la ejecución del mismo.
  8. Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento del instituto, y vigilar su conservación.
  9. Aprobar y evaluar la programación general del instituto, respetando en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro.
  10. Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias.
  11. Fijar las directrices para la colaboración del instituto, con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.
  12. Analizar y evaluar el funcionamiento general del instituto, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe que se incluirá en la memoria anual
  13. Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del instituto.
  14. Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del instituto realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
  15. Informar la memoria anual sobre las actividades y situación general del instituto.
  16. Conocer las relaciones del instituto con las instituciones de su entorno y con los centros de trabajo.

El Consejo Escolar es un órgano colegiado dentro del centro. Las Funciones del Consejo Escolar han cambiado con el paso del tiempo. Tanto que es así que se ha hecho una remodelación en LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Artículo 127., atribuyéndole las siguientes competencias:

a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo
II del título V de la presente Ley.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de
las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y
organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección
presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la
presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás
miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros,
adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento
del director.
e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta
Ley y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a
la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el
director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente
la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores,
podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas
oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro,
la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en
todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar
y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo
establecido en el artículo 122.3.
i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales,
con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en
las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la
Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de
la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados
con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.


En el día de hoy, ha comenzado la Primera dramatizacion de un Consejo Escolar en Primaria.

martes, 17 de febrero de 2009

Durante....


Hola a todos y todas!!! Después de dos semanas de prácticas en instituciones educativas, volvemos a retomar nuestro blog con el inicio del segundo cuatrimestre. Esperamos que lo sigáis viendo como antes.


Durante este día, hemos empezado comentando las actividades de la plataforma y sus respectivos bloques. También se ha dado la oportunidad de que aquellos que en el primer cuatrimestre eligieron la modalidad presencial, este cuatrimestre no lo haga.


Se vuelve a retomar Historia conjunta en grupo, con una serie de pasos:

1º. Contextualizar un centro, un sitio, especialmente de primaria. Distancia del centro. Profesores/as que viven cerca o lejos del centro, características socioeconómicas, contexto....

2º. Organigrama. Representacion grafica de las relaciones de poder que existen en todas las organizaciones, la organización educativa la ha copiado de la empresa.

Y ahora, comienzan las Dramatizaciones!!!