miércoles, 18 de marzo de 2009
El Tiempo
Jornada Escolar:
El régimen ordinario de clases lectivas comenzará el día 15 de septiembre de 2008 en educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y educación especial. La finalización del régimen ordinario de clases no será anterior al día 22 de junio de 2009.
Actualmente conocemos dos modelos de jornada escolar:
Jornada escolar partida: La jornada partida (25 horas) incluye horas lectivas por la mañana y por la tarde; en muchos centros públicos, la jornada es de 9.30 a 12.30 y por la tarde hasta las 16.30, salvo septiembre y junio, meses en que sólo hay clases matutinas.
Jornada escolar continua: La jornada continua, implantada sólo en algunas comunidades Autónomas, concentra todas las clases por la mañana, en horario de 9 a 14.
Sin embargo, sabemos que la Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía ha presentado un borrador de la nueva organización del tiempo dentro del espacio escolar Andaluz, así quedaría regulado tanto el calendario como las jornadas escolare de nuestra Comunidad Autónoma. Dentro de este borrador podemos leer lo siguiente:
"Jornada escolar en eduación infantil, educación primaria y educación especial"
Durante estas etapas, el horaio lectivo de los alumnos constará de veintico horas semanales, incluyendo las dos horas y medias de recreo, distribuídas de forma gradual en toda unasemana. Además, en los centros que cuente con aula matinal, el tiempotranscurrido entre las siete y media y las nueve de la mañana no presentarán ua actividad reglada.
Los alumnos acudirán a los centos de lunes a viernes, encuadrados todos en alguno de los modelo que sepresentan:
a. Jornada lectiva semanal exclusivamente de mañana.
b. Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y dos de tarde.
c. Jornada lectiva semanal de cinco sesiones de mañana y cuatro de
tarde.
Con respecto a la relación de la jornada escolar en otros países:
1. La jornada escolar de más de 8 horas de duración que presentan muchos colegios (generalmente los llamados bilingües), prácticamente no existe en el resto del mundo, y menos si se toman los primeros años de escolaridad (5/6 años a 8/9 años) donde directamente no se presenta.
2. La duplicación de la duración de la jornada escolar que se produjo en la mitad de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que aspira a generalizarse, o que se ha tomado como objetivo a cumplir en la Provincia de Buenos Aires, e incluso en el resto de la Argentina, no parecen ser, en función de los datos obtenidos, la solución a ninguno de los problemas educativos. Si esto soluciona otros problemas sociales habría que plantearlo en esos términos y no con el afán de dar “más educación”. Esta duplicación significará un aumento del orden del 35% de los presupuestos educativos en algo que puede verse que tiene una escasísima correlación con la mejora educativa.
3. La jornada escolar de más de 4 horas para chicos menores de
5/6 años tampoco existe en el mundo. Hay instituciones de Nivel
Inicial que tienen salas de 5 años con 8 horas de duración, e incluso salas de 4 con esa jornada. Sería útil que se replantearan este tema a la luz de los datos que aquí se aportan.
4. Si aceptamos como hipótesis que las cosas que funcionan en otros países pueden producir los mismos resultados en el nuestro con las adaptaciones respectivas, habría que plantearse la posibilidad de abandonar la idea de una jornada escolar única, e ir a un esquema de aumento progresivo en función de la edad:
Unas 3 horas y media en el nivel Inicial
Unas 4 horas y media para primero y segundo ciclos de la EGB (o hasta 7º grado de primaria en aquellas jurisdicciones donde se mantiene el viejo esquema)
Unas 6 horas para el 3er ciclo de EGB (o ciclo básico de la
secundaria, nuevamente en el viejo esquema)
Unas 7 horas y media para el Polimodal (o el ciclo superior
de la enseñanza media).
5. También parece ser útil elevar el número de días de clase reales (los días de capacitación docente no son días de clase aunque se los quiera hacer ver como tales) a 195, en vez de los 180 “teóricos” que tenemos actualmente en la mayoría de las jurisdicciones del país.
6. Si bien no fue objeto directo de esta investigación, ya que se han realizado varias al respecto, nuevamente se confirma que el porcentaje del PBI que se destine a la inversión en educación guarda una bajísima correlación con los resultados educativos.
Por lo tanto:
La sola elevación del presupuesto educativo, que mientras se realizaba esta investigación el Poder Ejecutivo impulsaba para sancionar como ley, no garantiza en absoluto que se mejore la calidad educativa.
El mencionado proyecto de ley debería ir acompañado por el “cómo” se gastará ese aumento, y a la vez, intentar evitar que la forma de gastarlo sea duplicando la jornada escolar, como en varias oportunidades ha manifestado nuestro ministro de Educación.
La Argentina aspira a llevar su inversión en educación al 6% del PBI y es al menos para hacer notar que de los países situados en los 10 mejores lugares en las evaluaciones PISA 2003 ordenados por sus resultados en matemáticas, solo 2 superan el 6% del PBI para inversión educativa, y el promedio de inversión de esos mismos
países es del 4,6% del PBI.
jueves, 12 de marzo de 2009
Funciones del Claustro de Profesores

El Claustro de Profesores, presidido por el Director, está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el Centro. El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del Centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todas las alumnas y alumnos.
* Funciones y competencias del Claustro de Profesores:
- Impartir la docencia directa a los alumnos y alumnas.
- Elevar propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y la Programación General Anual.
- Establecer criterios para elaborar los Proyectos curriculares, aprobarlos y evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.
- Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual así como la memoria final de curso.
- Aprobar los criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.
- Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
- Coordinar las orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.
promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
- Elaborar el plan de formación del profesorado del Centro, según la propuesta de la Comisión de coordinación Pedagógica.
- Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.
- Analizar y valorar trimestralmente la marcha general del Centro y la situación económica.
- Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro, según el resultado de las evaluaciones.
martes, 3 de marzo de 2009
Durante... 3/03/09

El durante de hoy son las funciones del Consejo Escolar. Estas funciones, según el art.21 del Real Decreto 83/1996 de 26 de enero de 1996, son.
- Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el claustro de profesores tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.
- Elegir al director del instituto
- Proponer la revocación del nombramiento del director, en los términos establecidos en el artículo 19.3.c
- Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la normativa vigente.
- Aprobar el reglamento de régimen interior
- Resolver los conflictos e imponer las correcciones, con finalidad pedagógica, que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el centro, de acuerdo con las normas que regulan los derechos y deberes de los alumnos.
- Aprobar el proyecto de presupuesto del instituto y la ejecución del mismo.
- Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento del instituto, y vigilar su conservación.
- Aprobar y evaluar la programación general del instituto, respetando en todo caso, los aspectos docentes que competen al claustro.
- Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias.
- Fijar las directrices para la colaboración del instituto, con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.
- Analizar y evaluar el funcionamiento general del instituto, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe que se incluirá en la memoria anual
- Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del instituto.
- Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del instituto realice la Administración educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
- Informar la memoria anual sobre las actividades y situación general del instituto.
- Conocer las relaciones del instituto con las instituciones de su entorno y con los centros de trabajo.
El Consejo Escolar es un órgano colegiado dentro del centro. Las Funciones del Consejo Escolar han cambiado con el paso del tiempo. Tanto que es así que se ha hecho una remodelación en LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Artículo 127., atribuyéndole las siguientes competencias:
II del título V de la presente Ley.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de
las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y
organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección
presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la
presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás
miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros,
adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento
del director.
e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta
Ley y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a
la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el
director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente
la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores,
podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas
oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro,
la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en
todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar
y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo
establecido en el artículo 122.3.
i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales,
con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en
las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la
Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de
la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados
con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
martes, 17 de febrero de 2009
Durante....

Y ahora, comienzan las Dramatizaciones!!!
jueves, 18 de diciembre de 2008
Antes....

martes, 16 de diciembre de 2008
Durante... La Isla Desierta, El centro Desierto

1.Elegir el color de un globo.
2.Definir el papel que tienen los integrantes del globo.
3.Cada grupo tiene qué decidir donde caer, si en la tribu, en el bosque, en el lago de agua dulce, o en la montaña.
4.En la orilla de la isla, encontramos un baúl dentro del cuál tenemos dos rifles, una caja de munición, un hacha, una caja de cerillas, una cuerda, una lona, una navaja, un botiquín de primeros auxilios, seis latas de comidas y seis cajas de leche.
Nuestro globo es de color morado que significa reflexión, comprensión y nuestro papeles son psicóloga (Azahara), arquitecta (Mercedes), médica (Alba) y profesora (Ana). Una vez que hemos decidido el papel de cada miembro del globo morado, junto con el grupo “Hormiguitas Pedagógicas”, hemos inventado una historia que nos ayude a comprender todas las metáforas que subyacen en el desarrollo de la dinámica de grupo.
Nuestros compañeros “Hormiguitas” han escogido un globo verde, puesto que se consideran llena de esperanza y naturales. Dentro de su globo viajan una orientadora (Saray), un director (J. María), una psicóloga y madre (Jenny), una logopeda (Cristina) y una profesora (Mónica).
Nuestra historia elaborada de forma conjunta entre ambos grupos empieza de la siguiente manera: “Érase una vez dos grupos de personas conocidas de la misma provincia que habían quedado para hacer un viaje hacía Santiago de Chile, cada grupo en su globo. Durante el trayecto, la llama impulsora de los globos se fue consumiendo poco a poco, por lo que los globos fueron bajando. Cuando estábamos bajando fuimos empujados por una ráfaga de viento, que nos condujo hacía una isla aparentemente desierta. Desde los aires, divisamos en la isla una montaña, un bosque bastante frondoso y un lago de agua cristalina. Tal fue nuestra buena suerte, que aterrizamos en la orilla del lago de agua dulce. Tras comprobar que todos estábamos bien, nos dividimos las tareas para poder sobrevivir. De esta forma, tres de nosotros fuimos a explorar la isla, otros tres en busca de comida y el resto a buscar los recursos necesarios para hacer una casa. Explorando la isla, nos dimos cuenta de que la isla estaba habitada por una tribu de la que nadie había oído hablar jamás. Además, también encontramos un baúl en la orilla de la playa. Dentro del baúl habían dos rifles, una caja de municiones, una cuerda, una lona, una navaja, una caja de cerillas, un hacha, un botiquín de primeros auxilios, seis latas de comida y seis cajas de leche.”
Una vez que hemos contado nuestra historia, y con ayuda de todos los compañeros de clase, interpretaremos todos los elementos del relato partiendo de que la isla es una institución educativa.
- La montaña representa las dificultades, los obstáculos que tienen la institución.
- El bosque es considerado como los recursos materiales y humanos como son las mesas, sillas, profesionales de la enseñanza, profesionales del mantenimiento del centro, etc., “Toda la vida del centro”. Al ser un bosque frondoso y variado, podemos ver que la organización educativa es bastante compleja y abarca un abanico amplio de posibilidades para todos los componentes de la institución.
- El lago de agua dulce es lo esencial para sobrevivir. Aporta emociones como es la serenidad, tranquilidad, paciencia. Para nosotras, este viene representado por el consejo escolar donde profesores, padres y alumnos toman las decisiones sobre el funcionamiento del centro.
- La tribu representa lo desconocido. Para nosotras, esto puede ser tanto el profesorado como el alumnado puesto que para los profesores, el alumno es una persona que solo posee conocimientos adquiridos y para los alumnos, los profesores son solo eso, profesores.
- El baúl representa los recursos y herramientas que utiliza el centro para desempeñar su labor.
- Las seis latas de comidas y cajas de leche con los contenidos y habilidades que son difundidos por la institución. Nosotras lo vemos así porque son de “primera necesidad” para las personas: una para vivir, y otra para vivir en sociedad.
- La caja de cerillas representa a la luz, una brújula, lo que nos guía por el camino correcto. Dentro de la institución, esta labor sin duda es desempeñada por el Departamento de Orientación.
- Los rifles y la munición hacen referencia al sistema de evaluación, los exámenes y al control, disciplina, etc. en la realización de diversas tareas.
- La navaja puede ser las herramientas y recursos utilizados para el aprendizaje de los alumnos. Esto puede ser las tecnologías, que al igual que la navaja tiene un filo que corta. Es decir, ayuda con los procesos de aprendizaje a la vez que los dificulta, por la falta de habilidad en su uso.
- El botiquín de primeros auxilios hace referencia a las actividades dirigidas a grupos de estudiantes que sin entrar dentro de las necesidades especiales, trabajan de forma diferente. Esto queda reflejado en los Proyectos de Innovación de Centro, a lo que le dedicaremos tiempo después de las vacaciones navideñas.
- La cuerda. En una institución educativa, esta puede ser representada por el claustro de profesores, en la que todos los profesores de los distintos departamentos colaboran juntos para tomas decisiones sobre la mejora de aspectos educativos del centro (método de enseñanza, dinámica del centro, etc.)
- La lona es representada por el edificio educativo en sí, con todos sus patios, canchas para el juego, aulas, etc. Se trata de la estructura.
- El hacha puede ser el curriculum. Este elemento didáctico del centro, a través de sus contenidos y competencias, nos indican por “dónde cortar al niño”, cómo perfilarlo para que sea competente en un futuro.
A modo de conclusión, podemos decir que el agua que rodea a la isla puede ser el contexto donde se encuentra la institución. Esto viene reflejado porque al igual que la marea, la sociedad va cambiando y renovando sus elementos y componentes continuamente.
martes, 9 de diciembre de 2008
Durante el 9/12/08...

-Autores (Galeano, Bécquer...)
-Libros
Haciendo una breve aportación sobre la imagen que nos corresponde, diremos que hemos aprendido que se puede hacer una relación de la organización con organismo porque es un sistema abierto donde se dan intercambios e interrelaciones entre los miembros. Otra similitud que encontramos entre organización y organismo es que ambas tienen necesidades como hacia referencia Maslow en su Pirámide de Necesidades (fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorealización).
Respecto a los autores, destacamos a Taylor, que aplica la ciencia al trabajo. De esta aplicación, destacamos su obra "Dirección Científica". En ella, percibe el trabajo como tareas simples que son cronometradas para realizarlas en el tiempo justo que requieren. Su pensamiento se caracteriza por: los trabajos de responsabilidad van escalonados como una pirámide, el tiempo es un valor determinante en la realización de la tarea, control del rendimiento.
Para nosotras el libro que nos ha aportado más conocimientos ha sido el cáliz y la espada. "¿Cómo pueden los seres humanos ser tan brutales con los de su propia especie?” La búsqueda de respuestas a este tipo de preguntas es lo que dio origen a este libro de Riane Eisler. En él se toma en cuenta toda la historia humana, como también toda la humanidad, es decir, con sus dos partes, la femenina y la masculina.
Hasta ahora, las películas que hemos visto y relacionado con nuestra asignatura organización y gestión de centros son Tiempos Modernos y Matrix.
En el blog de nuestras compañeras "otra mirada pedagógica" encontramos la sipnosis de Matrix: Para Neo, toda la concepción de vida que tenía se irá al traste cuando Morfeo le explica que lo que realmente está viviendo no es más que un largo sueño apoyado en realidades virtuales, que no vive en el siglo que cree y que la vida en la Tierra ha cambiado...
También es interesante el comentario que realizan sobre lo que sucedía en el mundo al estreno de la película Tiempos Modernos, en 1936: Estaba apunto de comenzar la Segunda Guerra Mundial, se estaba fraguando y estallaría en el año 1940. El motivo de esa guerra fue la expansión de Alemania por el mundo a manos de Furer Hitler, que pretendía anexionarse toda europa, invadiendo todos los países limítrofes. Contaba con la colaboración de Italia e intentó que España también colaborara, entrevistándose con el General Franco en Henda.